Desde los inicios del siglo XX, la incipiente industria discográfica, las nuevas estrategias comerciales y publicitarias y la sociedad de consumo avanzaron cogidos de la mano. De hecho, es ya muy conocida la historia que nos habla de cómo la Coca-Cola recogió la vieja leyenda escandinava del vejete habitante del polo norte, le cambió su sempiterna vestimenta verde por el rojo corporativo de la emergente compañía de refrescos y logró crear un mito planetario al servicio del comercio global. Ese fue el nacimiento de Santa Claus, también conocido como Papa Noël, adalid de los buenos deseos navideños y promotor imbatible del derroche familiar. Como es lógico, la música no sólo es cultura y creación , sino también, y a menudo de forma preeminente, industria y comercio. Así pues, el disco navideño se convirtió en una tradición tanto o más arraigada que el pavo, el abeto o los turrones.
A menudo despreciado por su condición de oportunista, su ñoñería o su vaciedad de contenidos, también es cierto que al constituir una apuesta segura que cada año podía renovarse muchas casas discográficas y artistas invertían en el disco navideño más esfuerzos y dineros que en proyectos de dudosa rentabilidad, creando con ello mucho prensaje detestable, pero también auténticas maravillas que pueden apreciarse todo el año. Uno de los primeros superventas navideños fue Bing Crosby, quien además de copar las listas de éxitos durante largos años dejó para la posteridad versiones insuperables de los mismos mantras que hoy en día resuenan en estas fechas en los centros comerciales. Pero en la práctica, y hasta fecha relativamente tardía, cuesta encontrar a un solo artista de renombre que no hubiera grabado al menos una incursión en el himno pascual. Crooners como Sinatra, rockeros aguerridos como Elvis, melenudos yeyés como los Beach Boys o los Kinks, estrellas del jazz como Louis Armstrong, voces del soul o del blues, pasando por reyes del funk como James Brown, bailongos desenfrenados, porreros jamaicanos, vaqueros del country, apóstoles del rock progresivo o los siempre aborrecibles subproductos de la llamada canción ligera, muchos, o casi todos, sucumbieron a la estrategia comercial de prestar sus talentos al repertorio navideño.
El repertorio, ya que lo mencionamos, solía estar formado en inicio por canciones tradicionales de origen incierto y llevadas a los EE.UU. por las diferentes comunidades inmigrantes o grandes temas clásicos, componiéndose con el tiempo tonadas específicas de corte más moderno e incluso en época más tardía novelties humorísticos o descarados covers adaptados al estilo más en boga en cada momento. También en España, como en otros países con tradiciones propias alejadas del modelo anglosajón, abundaron los intentos de puesta al día de villancicos tradicionales, las rumbas festivo-etílicas o las baladas plañideras más cercanas al jingle televisivo de Nescafé que a la creación musical bien entendida. Todo ello me lleva a pensar en el disco navideño como un género específico que, si bien bebe de innumerables fuentes y comprende temas y artistas de todo pelaje y condición, puede ofrecer joyas entre montañas de escombros vinílicos. El que se tome su tiempo puede hallar tesoros, y como ejemplo incluyo algunas portadas a modo de pistas.
Hoy en día el disco navideño es una rareza, y en estos tiempos en los que los cimientos de la industria discográfica se tambalean bajo el acoso de la descarga digital el villancico posmoderno ha quedado relegado al artista de consumo octogenario, el bromazo oportunista o el guiño retro y pretencioso, pero en la historia del disco probablemente nadie como Santa Claus haya auspiciado tantos lanzamientos, y siempre bajo el influjo de una sola idea.Ho, ho,ho...
2 comentarios:
Brillantes "notas" y amenas para la lectura como siempre.
Me encanta su blog señor.
Saludos
Agradezco el halago y su atenta lectura. Puestos a "dar la nota", espero que el lector no se aburra.
Un abrazo
Publicar un comentario